Delay in the diagnosis of COVID-19 in the population aged 60 and over: Colombia and Mexico
Abstract
The purpose was to analyze the times between the presentation of symptoms and care in the indigenous and non-indigenous population aged 60 years and over in Colombia and Mexico during the period from March to October 2020. A retrospective cross-sectional study was carried out, a total of 2011228 cases, the information was obtained from open and anonymous sources arranged by the government of each country. It was found that, in Mexico, the longest delay in care was for deceased indigenous people over 60 years of age (5.13 days) and in Colombia it was for the group of deceased indigenous people under 60 years of age (12.06 days). In both countries, the highest mortality occurred in indigenous people aged 60 and over. In Mexico, the highest disparity was in older indigenous women (31.14%) versus non-indigenous (26.23%); in Colombia, it was in older indigenous men (28.31%) versus non-indigenous (24.34%). Logistic regression found that the variables of age, ethnicity, and time between symptoms and diagnosis explain around 30% of the variance of mortality (R2 of Nagelkerke .308). It was concluded that, during the first seven months of the Covid-19 pandemic, indigenous older people had delays in access to care and higher mortality rates.
Resumen
El propósito fue analizar los tiempos entre la presentación de síntomas y la atención en población indígena y no indígena de 60 años y más de Colombia y México durante el periodo de marzo a octubre del 2020. Se realizó un estudio retrospectivo transversal, se analizaron un total de 2011228 de casos, la información se obtuvo de fuentes abiertas y anonimizadas dispuestas por el gobierno de cada país. Se encontró que, en México la demora más larga en la atención fue para indígenas fallecidos mayores de 60 años (5,13 días) y en Colombia fue para el grupo de indígenas menores de 60 años fallecidos (12,06 días). En ambos países la mayor mortalidad se presentó en indígenas de 60 años y más. En México, la disparidad más alta fue en mujeres adultas mayores indígenas (31,14%) frente a no indígenas (26,23%); en Colombia, fue en hombres adultos mayores indígenas (28,31%) frente a no indígenas (24,34%). La regresión logística encontró que las variables de edad, pertenencia étnica y tiempo entre síntomas y diagnóstico explican alrededor de un 30% de la varianza de la mortalidad (R2 de Nagelkerke ,308). Se concluyó que, durante los primeros siete meses de la pandemia por Covid-19, las personas mayores indígenas tuvieron demoras en el acceso a la atención y mayores tasas de mortalidad.
Palabras claves: COVID 19, diagnóstico tardío, mortalidad, grupos étnicos.
Retraso en el diagnóstico COVID-19 en población de 60 años y más: Colombia y México
Autoras
Paola Arrubla Sánchez, psicóloga, especialista en analítica estratégica de datos.
Deisy Arrubla Sánchez. Médica. Doctora en Salud Pública.
En el contexto de salud se ha descrito trato diferencial en las personas de 60 años y más, infantilización, limitación en la asignación de recursos médicos y restricción basada en edad para llevar a cabo trasplantes o cirugías, afectando los resultados de salud (1, 2). En Latinoamérica, específicamente, en Colombia, el análisis de las políticas públicas muestra un panorama desfavorecedor para el adulto mayor pues recargan la responsabilidad de su bienestar en la familia, sociedad y en la persona misma (3, 4); en México, la Encuesta Nacional de Discriminación mostró que más del 80% de adultos mayores se sienten discriminados y el valor es superior al 90% en la población indígena adulta mayor (5).
Durante la pandemia el análisis de las políticas públicas en países anglosajones reveló discursos implícitos de la persona mayor como un problema y medidas discriminatorias como impedir las visitas a los centros geriátricos, aislamientos indefinidos (6) o el ocultamiento de las cifras reales de mortalidad (7). Además, se reportó situaciones en las que “[…]Los pacientes mayores no están siendo reanimados y mueren solos sin los cuidados paliativos apropiados” (8) junto a publicaciones médicas en las cuales los investigadores presentan discursos discriminatorios en razón de la edad, toda vez, que ésta se mostró como factor determinante de la gravedad, acentuando la segregación, el conflicto intergeneracional y la minimización del riesgo en las personas no adultas mayores (9). Asimismo, se han evidenciado disparidades en la mortalidad entre indígenas y no indígenas con tasas de mortalidad de 7 a 9 veces mayores (10, 11), específicamente, los que viven en el Amazonía (12), menor admisión a cuidados intensivos (13) y ausencia de reportes públicos de mortalidad por parte de las instituciones gubernamentales (14).
La presente investigación estudió los tiempos entre la presentación de síntomas y la atención (o diagnóstico) en población indígena y no indígena de 60 años y más de Colombia y México. Se eligió esta medida, porque ha sido usada en los estudios de racismo (15, 16) y ageismo (1, 17, 18) mostrando ser una buena predictora de disparidades y resultados en salud de manera individual y en conjunto con otras variables (19).
Método
Variables y fuente de datos
El estudio tuvo un diseño retrospectivo transversal. Las variables utilizadas fueron: sexo, edad, nacionalidad, identidad étnica autorreportada (indígena y no indígena), estado (fallecido o vivo), fecha de inicio de los síntomas, fecha de diagnóstico y fecha de muerte.
La obtención de datos fue de fuentes libres y anonimizadas. La base datos de Colombia se tomó del Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia[1] y la base de datos de México se extrajo de la Secretaría de Salud de los Estados Unidos Mexicanos[2].
Todos los datos fueron recolectados el 9 de enero del 2022 y comprendieron los casos de marzo a octubre del 2020 que dieron positivo para Covid-19 y que se autoidentificaron como indígenas o no indígenas en ambos países. El total de casos fue de 2 097 152 de los cuales se eliminaron los casos que no presentaban alguna de las variables previamente mencionadas, quedando así un total de 2 011 228 de los cuales 1 709 025 datos eran de personas menores de 60 años y 302 203 eran de personas de 60 años y más.
Consideraciones éticas
La investigación no representó riesgo para la población, los datos utilizados son públicos, abiertos y anonimizados. La investigación fue aprobada por el comité de ética de la Fundación para la Investigación y el Desarrollo de la Salud y la Seguridad Social (FEDESALUD) y eximió a las investigadoras del uso del consentimiento informado acorde a la Resolución 8430 de 1993 de Colombia.
Análisis de datos
Los análisis se llevaron a cabo en el software IBM® SPSS® Statistics versión 25. Se realizó el test para distribución no paramétrica de U de Mann Withney para dos muestras independientes; regresión logística binaria para la variable de mortalidad determinada a partir de las variables edad, pertenencia étnica, país, tiempo entre síntomas y muerte y tiempo entre síntomas y diagnóstico. Para intentar controlar posibles variables de confusión, se estratificó por sexo, país, edad y pertencia étnica.
Resultados
Se encontró que las personas de 60 años y más y la población indígena reportaron mayores tiempos entre la presentación de síntomas y la atención; estas diferencias se mantuvieron cuando se evaluaron los tiempos en grupos de personas vivas y fallecidas. En el caso de México, la demora más larga fue para indígenas fallecidos de 60 años y más (5,13 días), en este grupo de edad no se encontraron diferencias significativas entre personas indígenas y no indígenas (fallecidos o vivos), pero si en menores de 60 años. En el caso de Colombia el mayor tiempo lo tuvo el grupo de indígenas menores de 60 años fallecidos (12,06 días); así como, los promedios más altos, entre la presentación de síntomas y el diagnóstico, se presentaron en la población indígena y las personas de 60 años y más (Tabla 1).
Tabla 1. Tiempo transcurrido entre la presentación de síntomas y el diagnóstico en Colombia y México.
A su vez, en México se observó en la población indigena, diferencias significativas al comparar los tiempos de atención en menores de 60 años respecto de los mayores de 60 años vivos y fallecidos (p .000), siendo el grupo de 60 años y más el que presentó la demora más alta, pero, estas diferencias no se presentaron en la población no indígena (p .269 entre mayores de 60 y menores de 60 en población viva no indígena y p .696 entre mayores de 60 y menores de 60 en población fallecida no indígena).
En Colombia, se evidenciaron diferencias significativas en todas las comparaciones: p .000 en población indigena menor de 60 años frente a mayores de 60 años vivos y fallecidos; p .040 entre población no idingena mayor de 60 respecto de población menor de 60 viva; p .001 entre población no indigena mayor de 60 y menores de 60 fallecidos; siendo la población indígena menor 60, seguido de 60 años y más, con estado fallecido, las que presentaron los mayores tiempos de atención.
Las mayores diferencias en Tiempos de atención estuvieron en los primeros 10 días después de la presentación de síntomas (Tabla 2). En México, para el día cuatro el 32,90% de la población no indígena fue atendida en comparación con sólo el 20,05% de personas indígenas; y, para el día cinco estas diferencias habían alcanzado un 13,37% más de atención para la población no indígena. Estás desigualdades se acrecientan en el grupo de personas menores de 60 años, en el día cinco, el diagnóstico de los contagios de personas no indígenas fue de 40,38% en comparación con los contagios en población indígena del 26,09%.
En Colombia, en el quinto día el 23,55% de mayores de 60 años no indígenas había sido diagnosticado en comparación con 15,05% de diagnósticos en población indígena. La mayor diferencia se encuentra el día cinco en el que 25,80% de personas no indígenas menores de 60 años había sido atendida en comparación con el 15,05% de personas indígenas mayores de 60 años. En México, la mayor diferencia se encuentra entre grupos etarios a los cinco días, pues el 73,32% de la población menor de 60 años había sido atendida frente a 63,76% de población de 60 años y más. Estas diferencias se incrementan a un 11% cuando se compara el grupo de menores de 60 años no indígenas (62,84%) frente al grupo de 60 años y más indígenas (51,84%).
Tabla 2 Personas atendidas en los primeros 30 días después del inicio de síntomas en México y Colombia. 2020 .
Además de las diferencias en los tiempos de diagnóstico, también se observaron diferencias en la mortalidad; en ambos países la mayor proporción de casos de fallecidos se presentó en indígenas de 60 años y más (Tabla 3). En México, la mortalidad en todos los grupos etareos con identidad indigena fue mayor que en la población no indígena (14,50% en indígenas y 9,09% no indígenas); las desigualdades más amplias se presentaron en el grupo de personas de 60 años y más, siendo la disparidad más alta la de mujeres indígenas (31,14%) frente a no indígenas (26,23%). En Colombia, la mortalidad en indígenas fue mayor (4,43% en indígenas y 4,11% no indígenas); asimismo, la mayor diferencia se presentó en mayores de 60 años, siendo mayor en indígenas, esta diferencia se amplió en hombres indígenas (28,31%) frente a no indígenas (24,34%).
Tabla 3. Mortalidad en población indígena y no indígena en Colombia y México. 2020.
Al examinar las diferencias en la mortalidad por identidad étnica en los primeros 20 días después de la presentación de síntomas se encontró: México tuvo mayor mortalidad en indígenas con respecto a no indígenas, mostrando que los indígenas tuvieron un 5,46% más de personas fallecidas en los primeros 15 días. Colombia, igualmente, tuvo mayor mortalidad de indígenas en los primeros 10 días, reflejada en un 4,23% más de fallecidos que en la población no indígenas. En la población de 60 años y más, en México los indígenas de este grupo etario tuvieron 6,44% más de mortalidad que los no indígenas en los primeros 15 días y en Colombia esta diferencia se presentó a los 10 días con un 4,4% más en la población indígena. A su vez, es importante resaltar que, en el día cero, Colombia (2,94%) tuvo mayor mortalidad que México (0,78%) en toda la población, en la población de indígenas (Mx 0.34% y Col 3.22%), en mayores de 60 años (Mx 0.78% y Col 2.86%) y en población indígena de 60 años y más (Mx 0.24% y Col 3.03%).
Al realizar una regresión logística para predecir la mortalidad se encontró que las variables de edad, pertenencia étnica y tiempo entre síntomas y diagnóstico explican alrededor de un 30% de la varianza de los datos (R2 de Nagelkerke ,308; Tabla 4); al hacer este mismo análisis segmentando por países se encontró que, en Colombia, estás tres variables explicaron el 32% (R2 de Nagelkerke ,327) y en México el 29% (R2 de Nagelkerke ,294).
Tabla 4 Regresión logística para la variable de mortalidad.
Discusión
Este estudio develó dos resultados relevantes en relación a las disparidades por edad y étnicas en el acceso a los servicios de salud. El primero es la diferencia en el tiempo entre la presentación de síntomas y la atención en la población indígena frente a la no indígena y en población de 60 y más años. Las personas indígenas (X̄ 8,93 IC 95% 8,86-9,01) tuvieron mayores tiempos entre la presentación de síntomas y la atención que las personas no indígenas (X̄ 6,89 IC 95% 6,88-6,90), así como, las personas de 60 y más (X̄ 7,35 IC 95% 7,32-7,37), en particular, adultos mayores indígenas (X̄ 8,82 IC 95% 8,37-9,28); estos hallazgos son similares a los reportados en Australia, en el cual los indígenas tenían mayores retrasos en el inicio de cuidados paliativos (20), más demoras en el diagnóstico de cáncer (21), más tiempo de espera del departamento de emergencia y mayor retraso en la realización del electrocardiograma cuando presentaban infarto de miocardio (22). En los adultos mayores se ha reportado retrasos en la atención, acentuándose estas disparidades en grupos étnicos (23); además, en la pandemia, se encontró que, los adultos mayores con más de dos afecciones crónicas, con consumo problemático de alcohol, con visita previa al médico, o con el uso de varios medicamentos tenían mayor probabilidad de que su proveedor de salud retrasara o cancelara su atención médica (24).
El segundo hallazgo relevante es la mayor mortalidad en población indígena, en especial población indígena mayor, y su asociación con los tiempos de atención. La mortalidad más alta, en promedio de ambos países, la presentó la población indígena mayor de 60 años (OR 1.13 IC 95% 1.06-1.22 p .0002) frente a los adultos mayores no indígenas; en México, la mayor mortalidad fue en mujeres adultas mayores indígenas (OR 1.27 IC 95% 1.04-1.54 p .016) frente a mujeres no indígenas y en Colombia, fue en hombres adultos mayores indígenas (OR 1.22 IC 95% 1.09-1.37 p .0004) frente a hombres no indígenas. Durante la pandemia, se han reportado disparidades en la mortalidad de las comunidades étnicas. En el caso de las poblaciones indígenas varios autores han encontrado mayor mortalidad y estadías más prolongadas en las unidades hospitalarias estadounidenses (25), mayor mortalidad en los municipios chilenos con alta proporción de población indígena (26), mayor mortalidad dentro del hospital, UCI y fuera del hospital, así como mayor probabilidad de hospitalización en indígenas mexicanos (27, 28).
La ONU (29) sistemáticamente ha reportado las diferentes desigualdades en salud que sufren los pueblos indígenas en el mundo, tienen una esperanza de vida de hasta 20 años menos, altos niveles de mortalidad materna e infantil, desnutrición, enfermedades cardiovasculares, VIH/SIDA y enfermedades infecciosas; además de lo anterior, los modelos de salud no cuentan con un abordaje intercultural, se suma la pobreza, falta de educación, necesidades básicas insatisfechas y otras problemáticas las que llevan a que al menos el 80% de los pueblos indígenas dependan, exclusivamente, de terapeutas tradicionales para recibir asistencia médica.
En Colombia solo el 0.47% de la oferta de la salud tiene atributos de interculturalidad; el acceso a la salud en la población indígena es bajo, para el 2015 solo el 67,5% de la población indígena tenía aseguramiento en salud siendo en su mayoría pertenecientes al régimen subsidiado; además, en algunas zonas donde se concentra la mayor cantidad de población indígena la disponibilidad de camas es menor (30). En México, para el 2012, el 22.1% de la población indígena reportó no tener cobertura en salud y el grupo con cobertura tenía más del 60% de la población con aseguramiento popular; a su vez, el Censo del 2008 mostró que el 43.9% de la población indígena no tiene acceso oportuno a la atención médica (31, 32).
La relación entre mayores tiempos de atención y la mortalidad muestran que las variables de edad, pertenencia étnica y tiempo entre síntomas y diagnóstico explican alrededor de un 30% de la mortalidad en este estudio. En el marco de la pandemia, algunas investigaciones han encontrado hallazgos similares en los casos con diagnóstico de Covid-19; Rong et al (33) mostraron que la demora en el diagnóstico incrementa la duración del pico de casos, aumenta los nuevos casos y las nuevas infecciones; Cobre et al (34) descubrieron que demoras en el diagnóstico de más de 8 días se asociaba con un aumento en la tasa de mortalidad y con tasas de recuperación más bajas; asimismo, Huang (35) observó que el tiempo de hospitalización fue menor en los casos con diagnóstico inferior a tres días, al igual que, los resultados de tomografías de tórax se correlacionaron positivamente con el tiempo transcurrido entre síntomas y diagnóstico.
Finalmente, se reconocen dos limitaciones en este estudio: (I) la ausencia de información en la base de datos colombiana sobre la carga de comorbilidad, pues en múltiples estudios se ha mostrado esta como un factor determinante para la mortalidad por lo que su omisión no permitió controlarla en los análisis estadísticos y restringe los resultados de mortalidad; sin embargo, algunos estudios en México que sí pudieron controlar dicha variable siguen encontrando mayor mortalidad en la población indígena (27, 28). (II) El desconocimiento de las razones por las cuales se retrasó el tiempo de atención, lo cual impidió interpretar los resultados en función de marcos de discriminación por razones de edad o etnicas.
Referencias
- Ayalon L, Tesch-Römer C, eds. Contemporary Perspectives on Ageism. Vol 19.; 2017. doi:10.1093/geroni/igx004.044
- Ben-Harush A, Shiovitz-Ezra S, Doron I, et al. Ageism among physicians, nurses, and social workers: findings from a qualitative study. Eur J Ageing. 2017;14(1):39-48.
- Cardona Arango D, Segura Cardona ÁM. Políticas de salud pública aplicadas al adulto mayor en Colombia. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011;46(2):96-99.
- Arrubla D. Redes de poder y política social para la vejez: Colombia 2000-2009. Cienc. politi. [Internet]. 1 de julio de 2018 ;13(26):225-60. doi: 10.15446/cp.v13n26.70283
- Chande RH, González CAG. Discriminación en las edades avanzadas en México. Papeles Poblac. 2008;(55):35-58.
- Lichtenstein B. From “coffin Dodger” to “boomer Remover”: Outbreaks of Ageism in Three Countries with Divergent Approaches to Coronavirus Control. Journals Gerontol – Ser B Psychol Sci Soc Sci. 2021;76(4):E206-E212. doi:10.1093/geronb/gbaa102
- McDonald T. Lethal ageism in the shadow of pandemic response tactics. Int Nurs Rev. 2021;(June). doi:10.1111/inr.12700
- Nacoti, M, Ciocca, A, Giupponi, A, Brambillasca, O, Lussana, F, Pisano, M, Goisis, G, Bonacina, D, Fazzi, F, Naspro, R, Longhi, L, Cereda, M, & Montaguti, C. (2020). At the epicenter of the Covid-19 pandemic and humanitarian crises in Italy: Changing perspectives on preparation and mitigation. New England Journal of Medicine, Catalyst. Retrieved March 21, 2020, from https://catalyst.nejm.org/doi/full/10.1056/CAT.20.0080
- Silva MF, da Silva DSM, de Macedo Bacurau AG, et al. Ageism against older adults in the context of the COVID-19 pandemic: an integrative review. Rev Saude Publica. 2021;55:1-13. doi:10.11606/s1518-8787.2021055003082
- Ibarra-Nava I, Flores-Rodríguez KG, Ruiz-Herrera V, et al. Ethnic disparities in COVID-19 mortality in Mexico: A cross-sectional study based on national data. PLoS One. 2021;16(3 March):1-10. doi:10.1371/journal.pone.
- Bassett MT, Chen JT, Krieger N. Variation in racial/ethnic disparities in COVID-19 mortality by age in the United States: A cross-sectional study. PLoS Med. 2020;17(10):1-14. doi:10.1371/journal.pmed.1003402
- Soares, G.H., Jamieson, L., Biazevic, M.G.H. et al. Disparities in Excess Mortality Between Indigenous and Non-Indigenous Brazilians in 2020: Measuring the Effects of the COVID-19 Pandemic. J. Racial and Ethnic Health Disparities. 2021). https://doi.org/10.1007/s40615-021-01162-w
- Peres IT, Bastos LSL, Gelli JGM, et al. Sociodemographic factors associated with COVID-19 in-hospital mortality in Brazil. Public Health. 2021;192:15-20. doi:10.1016/j.puhe.2021.01.
- Mallard A, Pesantes MA, Zavaleta-Cortijo C, et al. An urgent call to collect data related to COVID-19 and Indigenous populations globally. BMJ Global Health 2021;6:e004655.
- Čolić M, Araiba S, Lovelace TS, Dababnah S. Black Caregivers’ Perspectives on Racism in ASD Services: Toward Culturally Responsive ABA Practice. Behav Anal Pract. Published online 2021. doi:10.1007/s40617-021-00577-5
- Lin P, Daly A, Olchanski N, et al. Dementia diagnosis disparities by race and ethnicity. Alzheimer’s Dement. 2020;16(S10):1-5. doi:10.1002/alz.043183
- Demarco RF, Brennan-Ing M, Sprague C, Brown SM. Ageism, Aging and HIV: Community Responses to Prevention, Treatment, Care and Support. Interdiscip Top Gerontol Geriatr. 2016;42:234-239. doi:10.1159/000448567
- Chang ES, Kannoth S, Levy S, Wang SY, Lee JE, Levy BR. Global reach of ageism on older persons’ health: A systematic review. PLoS One. 2020;15(1):1-24. doi:10.1371/journal.pone.0220857
- Shi L, Stevens GD, Lebrun LA, Faed P, Tsai J. Enhancing the measurement of health disparities for vulnerable populations. J Public Health Manag Pract. 2008;14 Suppl:45-52. doi:10.1097/01.phh.0000338386.59565.dc
- Woods, J.A., Johnson, C.E., Ngo, H.T. et al. Delay in commencement of palliative care service episodes provided to Indigenous and non-Indigenous patients: cross-sectional analysis of an Australian multi-jurisdictional dataset. BMC Palliat Care 17, 130 (2018). https://doi.org/10.1186/s12904-018-0380-7
- Shahid S, Teng TH, Bessarab D, Aoun S, Baxi S, Thompson SC. Factors contributing to delayed diagnosis of cancer among Aboriginal people in Australia: a qualitative study. BMJ Open. 2016 Jun 3;6(6):e010909. doi: 10.1136/bmjopen-2015-010909. PMID: 27259526; PMCID: PMC4893856.
- Ong, Michael A., and Tarun S. Weeramanthri. «Delay times and management of acute myocardial infarction in Indigenous and non‐Indigenous people in the Northern Territory.» Medical journal of Australia 2000, 173, 4, 201-204. https://doi.org/10.5694/j.1326-5377.2000.tb125601.x
- Du, Yan; Xu, Qingwen. Health disparities and delayed health care among older adults in California: A perspective from race, ethnicity, and immigration. Public Health Nursing, 2016, 33, 5, 383-394. https://doi.org/10.1111/phn.12260
- Hennelly N, Lalor G, Gibney S et al. A cross-sectional study of the relationship between delayed healthcare utilisation and chronic conditions among older adults during the COVID-19 pandemic in Ireland [version 1; peer review: 1 approved]. HRB Open Res 2021, 4:112 https://doi.org/10.12688/hrbopenres.13336.1
- Musshafen, Leslie A., et al. In-hospital mortality disparities among American Indian and Alaska Native, Black, and White patients with COVID-19. JAMA network open, 2022, 5, 3, p. e224822-e224822. doi:10.1001/jamanetworkopen.2022.4822
- Millalen, Pablo, et al. COVID-19 and Indigenous peoples in Chile: Vulnerability to contagion and mortality. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, 2020, 16, 4, 399-402. https://doi.org/10.1177/1177180120967958
- Ibarra-Nava, Ismael, et al. Ethnic disparities in COVID-19 mortality in Mexico: a cross-sectional study based on national data. PLoS One, 2021, 16, 3, p. e0239168. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0239168
- Serván-Mori E, Seiglie JA, Gómez-Dantés O, et al. Hospitalisation and mortality from COVID-19 in Mexican indigenous people: a cross-sectional observational study. J Epidemiol Community Health 2022;76:16-23.
- United Nation. State of the World’s Indigenous Peoples Indigenous Peoples’ access to Health Services. Department of Economic and Social Affairs, 2015. https://desapublications.un.org/publications/state-worlds-indigenous-peoples-vol-ii-health
- Ministerio de Salud y Protección Social. Perfil de Salud de la Población Indígena, y medición de desigualdades en salud. Colombia 2016. Gobierno de Colombia, 2016. https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Perfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf
- Leyva-Flores, R., Infante-Xibille, C., Gutiérrez, J. P., & Quintino-Pérez, F. Inequidad persistente en salud y acceso a los servicios para los pueblos indígenas de México, 2006-2012. Salud pública de méxico, 2013, 55, 2, 123-128. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800008
- Galvan, M., Vázquez, G. Acceso y calidad de los servicios de salud en la población indígena de México. En: Vázquez, G., Reyna A., Quezada, M., Ortiz, A., Serrano, T., coordinador. Temas de Investigación Social en México, 2014 Tomo I Población indígena y Migraciones. MX. Fondo Editorial; 2015. p. 97-110
- Xinmiao Rong, Liu Yang, Huidi Chu, Meng Fan. Effect of delay in diagnosis on transmission of COVID-19[J]. Mathematical Biosciences and Engineering, 2020, 17(3): 2725-2740. doi: 10.3934/mbe.2020149
- Cobre A de F, Böger B, Fachi MM, et al. Risk factors associated with delay in diagnosis and mortality in patients with covid-19 in the city of rio de janeiro, brazil. Cienc e Saude Coletiva. 2020;25:4131-4140. doi:10.1590/1413-812320202510.2.26882020
- Huang G, Gong T, Wang G, et al. Timely Diagnosis and Treatment Shortens the Time to Resolution of Coronavirus Disease (COVID-19) Pneumonia and Lowers the Highest and Last CT Scores From Sequential Chest CT. AJR Am J Roentgenol. 2020;215:367-373. doi:doi.org/10.2214/AJR.20.23078
[1] Datos Colombia: https://www.datos.gov.co/Salud-y-Protecci-n-Social/Casos-positivos-de-COVID-19-en-Colombia/gt2j-8ykr/data
[2] Datos México: https://www.gob.mx/salud/documentos/datos-abiertos-152127