La eliminación de la lepra se define por la OMS como tener menos de 1 caso x 10.000 habitantes. Esta meta no se ha alcanzado en Angola, Brasil, Congo, India, Madagascar, Monzambique, Nepal ni en Tanzania, a pesar de los avances en su tratamiento, desde la introducción de la poliquimioterapia (PQT) supervisada a partir de 1985. Además, persisten los problemas relacionados con el temor, los mitos y la estigmatización social a quienes la padecen, especialmente cuando el diagnóstico es tardío y el paciente presenta deformidades. La gravedad de la lepra no solo se mide por las cifras de incidencia y prevalencia. Se debe tener en cuenta que es una neuropatía crónica con un potencial discapacitante, que puede avanzar aún después del tratamiento PQT completo, daño neural que puede ocasionar desfiguraciones físicas con grave sufrimiento para el paciente y la familia, aunado a los problemas económicos que la discapacidad acarrea. Se ha registrado una disminución de la prevalencia en la mayoría de las regiones, pero una observación epidemiológica significativa es que la detección de casos nuevos no ha disminuido en los últimos 20 años. Se considera que la lepra no va a desaparecer a corto plazo. 

El presente proyecto parte de la situación de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) en Colombia, que ubica como primera causa de mortalidad en el país (2005-2012) a las enfermedades del sistema circulatorio con una tasa de 147 por cien mil habitantes, causando el 29,8% de las defunciones y causantes del 16,0% de Todos los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP); en tercer lugar aparecen las neoplasias con el 17,6% de las muertes y causantes del 14,3% de los AVPP.1 Con relación a los factores de riesgo asociados a la aparición de las ENT, los de mayor peso son el consumo y exposición al humo de tabaco, la dieta malsana y la inactividad física; se suma a lo anterior lo relacionado con el entorno mediambiental como la calidad del aire, el estrés urbano y las exposiciones ocupacionales. El propósito de OPS/OMS y el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) es el desarrollo e implementación de políticas, planes y programas que contribuyan al control y prevención de las ENT y de sus factores de riesgo; planteando la necesidad de intervenciones multisectoriales a diferentes niveles con el fin de lograr que la comunidad en general y grupos más vulnerables a las ENT adopten conductas que promuevan la salud en los ámbitos familiar, educativo, comunitario y laboral. En este sentido OPS/OMS-MSPS, han venido adelantando desde hace varios años proyectos con el fin de informar y fomentar la cultura de participación comunitaria en el seguimiento de acciones para promover los estilos de vida saludables así como el control de las ENT. Dentro de los proyectos se pueden mencionar los realizados bajo el Convenio 485/10:

 

Dentro del desarrollo del proyecto para el “Apoyo en la implementación de estrategias para la interpretación de la situación de las enfermedades no transmisibles, empoderando a la comunidad en alianza con los actores gubernamentales”, se deberían seleccionar seis municipios en el país, buscando que fuese uno por categoría. Para la selección de los municipios objeto del Proyecto, FEDESALUD efectuó el día 30 de agosto una reunión con el equipo técnico responsable del Convenio 519/2015 del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), con el fin de acordar conjuntamente dicha escogencia. Los participantes por parte del MSPS fueron los siguientes funcionarios: Dr. José Valderrama Vergara, Sub-Director de Enfermedades No Transmisibles, con funciones de Director de Promoción y Prevención (E); Dra. Andrea Yanira Rodríguez Profesional de la Subdirección de ENT, Referente para el presente Proyecto y la Dra. Omaira I. Roldán S. de la Subdirección de ENT.

Teniendo en cuenta la situación de las Enfermedades No Transmisibles ENT
en Colombia, que muestra para el periodo 2005-2012 como primera causa de
mortalidad general por grandes causas, las enfermedades del sistema
circulatorio, en segundo lugar aparece la agrupación de “las demás causas”
allí se encuentran la diabetes mellitus y las enfermedades crónicas de las
vías respiratorias, y en tercero, se encuentran las neoplasias, esto implica
que son las ENT el grupo de enfermedades responsables de las principales
causas de mortalidad en el país.
La anterior agrupación de enfermedades se relacionan con factores de riesgo
comunes tales como el tabaquismo, el sedentarismo y la dieta malsana, los
cuales pueden ser modificables con la oportuna intervención integral
multinivel, reconociendo que los diferentes actores de la sociedad inciden
favoreciendo los comportamientos de riesgo y que por lo tanto las
intervenciones deben efectuarse en forma simultánea con la participación
activa de la comunidad.
El Ministerio de Salud y Protección Social MSPS, la OMS/OPS mediante el
Convenio 519/2015 buscan enfrentar la problemática planteada por las ENT
en el país y han suscrito con FEDESALUD un contrato con el fin de lograr
apoyo en la implementación de estrategias para la interpretación de la
situación de las ENT, empoderando a la comunidad en alianza con los actores
gubernamentales en seis municipios como una prueba piloto a ser analizada
e implementada en todo el país.

El propósito fue analizar los tiempos entre la presentación de síntomas y la atención en población indígena y no indígena de 60 años y más de Colombia y México durante el periodo de marzo a octubre del 2020. Se realizó un estudio retrospectivo transversal, se analizaron un total de 2011228 de casos, la información se obtuvo de fuentes abiertas y anonimizadas dispuestas por el gobierno de cada país. Se encontró que, en México la demora más larga en la atención fue para indígenas fallecidos mayores de 60 años (5,13 días) y en Colombia fue para el grupo de indígenas menores de 60 años fallecidos (12,06 días). En ambos países la mayor mortalidad se presentó en indígenas de 60 años y más. En México, la disparidad más alta fue en mujeres adultas mayores indígenas (31,14%) frente a no indígenas (26,23%); en Colombia, fue en hombres adultos mayores indígenas (28,31%) frente a no indígenas (24,34%). La regresión logística encontró que las variables de edad, pertenencia étnica y tiempo entre síntomas y diagnóstico explican alrededor de un 30% de la varianza de la mortalidad (R2 de Nagelkerke ,308). Se concluyó que, durante los primeros siete meses de la pandemia por Covid-19, las personas mayores indígenas tuvieron demoras en el acceso a la atención y mayores tasas de mortalidad

Se evidencia una ciudad profundamente fraccionada por clases sociales, que se ubican correspondiendo a esas diferencias de clase y de derechos en el espacio geográfico del Distrito y se demuestra igualmente que a las posiciones más bajas en la escala social no le llega la oferta de servicios de salud mientras que a las más altas les llega en demasía.

El costo económico y en salud pública de las oportunidades perdidas hasta 2021 en el tratamiento de la Hepatitis C, frente a los compromisos del país con los ODS y frente al Plan Nacional de Respuesta ante las ITS, el VIH, la coinfección TB/VIH y las Hepatitis B y C, Colombia 2018-2021

Este documento fue publicado como tercer capítulo del libro “Poder político y mercado en las reformas a la seguridad social”. Arévalo Decsi (E). Colección La seguridad social en la encrucijada. Tomo VIII. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia – FEDESALUD, Bogotá, 2019

FEDESALUD da a conocer en esta publicación el resultado de la investigación “Conocimientos, Actitudes y Prácticas de los Usuarios y Prescriptores de Medicamentos”, desarrollada en el marco del Proyecto “Innovación en el Modelo de Gestión del Medicamento en el Departamento de Cundinamarca”
Fedesalud – Mayo de 2015

Colombia, después de 20 años de la puesta en marcha del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), presenta uno de los gastos per cápita en salud más bajos entre los países de Sudamérica, US$ 664,84 en 2011, (Ministerio de Salud 2014)i, recursos que equivalen a una quinta parte del promedio gastado por habitante en los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), de US$ 3.332 en 2011 (OECD 2013)ii
Fedesalud – Mayo de 2015Fedesalud – Mayo de 2015

Efectos de la privatización del Sistema de Salud en Colombia
Fedesalud Septiembre de 2014.

La crisis de la seguridad social en salud en Colombia, ¿Efectos inesperados del arreglo institucional?
Fedesalud Diciembre de 2012.

Durante la última década del funcionamiento del Sistema de Seguridad Social en Colombia –SGSSS–, variedad de informes y evaluaciones de desempeño conforman un aparente “consenso” en torno a los logros del Sistema en términos de equidad en la financiación. Esta investigación apunta a debatir dicho consenso.

Fedesalud – Diciembre de 2012

Esta publicación es la continuación y profundización de un proceso que se iniciara ocho años antes con el debate alrededor de la problemática de las enfermedades de Alto Costo en el Sistema General de Seguridad Social.

El presente trabajo presenta describe los comportamientos, actitudes y prácticas en relación con la sexualidad, las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/SIDA en la población de 15 a 49 años en el Departamento de Boyacá, para el año 2009.

Departamento de Boyacá -Secretaría de Salud

Fedesalud – Enero de 2011.

La mirada de la protección social permite enfocar el problema de cobertura de la seguridad social desde la perspectiva del costo social para las familias y para el Estado del no pago de la porción social del salario a gran número de trabajadores en nuestro país.

Fedesalud – Universidad Santo Tomás

Mayo de 2008.

El objetivo de este documento es analizar el impacto de las reformas realizadas en los sistemas de salud y de seguridad social de los países andinos, a partir de los años noventa, en la situación de la malaria y las acciones de control de la enfermedad.

Octubre de 2007

Desarrollo de la guía de atención basada en la evidencia con evaluación de eficacia, efectividad, eficiencia, pertinencia local e impacto sobre la equidad, para la prevención, diagnóstico y terapia de pacientes con VIH/SIDA.

Basada en la evidencia Colombia.

FONADE Ministerio de Protección Social.

Fedesalud – Noviembre de 2005

Desarrollo de la guía de atención basada en la evidencia con evaluación de eficacia, efectividad, eficiencia, pertinencia local e impacto sobre la equidad, para la prevención, diagnóstico y terapia de pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC)

FONADE Ministerio de Protección Social.

Fedesalud – Noviembre de 2005

Evaluación de la calidad e integralidad de la atención a pacientes diabéticos que ingresan a terapia de diálisis

Octubre de 2004

Este estudio se planteó, con miras a la concreción de una política específica para las poblaciones dispersas, puesto que un estudio antecedente realizado para la región pacifica, pertimitió concluir que las condiciones de oferta y demanda de los territorios nacionales tienen comportamientos muy particulares que no responden a la lógica del mercado.

Fedesalud

Octubre de 2004.

Evaluación del funcionamiento del Sistema General de Seguridad Social y de la suficiencia de la UPC para la atención de poblaciones dispersas.

Gobernación del Vaupés,

Universidad de Antioquia – Facultad Nacional de Salud Pública y Fedesalud

Enero de 2004

¿Por qué no se logra la cobertura universal de la seguridad social en salud?

Septiembre de 2002

Enfermedades de alto costo: una propuesta para su regulación

Marzo de 2002